lunes, marzo 17, 2025

DARPA QUIERE CONSTRUIR ESTRUCTURAS ESPACIALES GIGANTES USANDO ORGANISMOS VIVOS

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) busca estructuras espaciales que se cultiven en lugar de construirse, y los componentes básicos de estas nuevas estructuras son organismos vivos.

En una reciente Solicitud de Información (RFI) sobre grandes estructuras espaciales biomecánicas, la iniciativa de DARPA busca desarrollar estructuras que puedan alcanzar longitudes superiores a los 500 metros, incluyendo "correa para ascensores espaciales, redes de rejilla para la remediación de desechos orbitales e interferómetros a escala kilométrica para aplicaciones radiocientíficas". Si estas estructuras tienen éxito, no solo reducirían la necesidad de lanzar materiales pesados ​​desde la Tierra, sino que también proporcionarían un enfoque sostenible y adaptable para la construcción espacial.

Aunque todo esto suena genial, DARPA se esfuerza al máximo al solicitar que estas gigantescas estructuras espaciales se construyan con materiales biológicos como "micelios fúngicos" o fibras proteicas de la "baba de mixino". Estos materiales pueden integrarse con componentes mecánicos para lograr rigidez estructural, de forma similar a una tienda de campaña donde el crecimiento biológico actúa como una cubierta sostenida por postes estructurales subyacentes. Por ejemplo, se podría desarrollar una cuerda para un ascensor espacial combinando hifas fúngicas y fibras mecánicas, lo que le permitiría extenderse desde la órbita geoestacionaria hasta la órbita baja terrestre, manteniendo la resistencia y durabilidad necesarias.

Lamentablemente, la imaginación de DARPA se ve limitada por algunos desafíos.

Mantener los procesos biológicos en el duro entorno espacial es crucial, ya que requiere un control minucioso de factores como la temperatura, la presión y la humedad. Sin embargo, no es ningún secreto que existen diversas formas de vida en la Tierra, e incluso algunas que crecen en el exterior de la Estación Espacial Internacional, que pueden sobrevivir a la intensidad de la vida espacial. Utilizarlas, o al menos aspectos de su genética, para reforzar estos materiales de construcción biológicos podría aliviar los problemas del crecimiento en el espacio.

Además, el crecimiento de estas estructuras debe ser direccional y controlado, garantizando que alcancen la forma y funcionalidad deseadas. Lo último que se necesita es un ascensor espacial fúngico que debería parecerse a un Enoki pero que se transforma en un Portobello. Los sistemas orgánicos tienden a crecer de forma que buscan una supervivencia eficiente y tienden a moverse y crecer hacia aquello que los alimenta. DARPA busca información sobre cómo suministrar materia prima al borde de crecimiento de estas estructuras, ya sea por medios aeróbicos o anaeróbicos, y cómo estimar las relaciones de masa y volumen entre materiales tradicionales y biológicos.

Esta RFI forma parte de los esfuerzos más amplios de DARPA por ampliar los límites de la tecnología espacial. La agencia tiene un historial de exploración de ideas innovadoras y, a menudo, poco convencionales relacionadas con el espacio. Por ejemplo, DARPA participa en el programa Blackjack, cuyo objetivo es desarrollar constelaciones de satélites en órbita terrestre baja, y en el programa de Fabricación, Materiales y Diseño de Masa Eficiente en Nuevas Orbitas y Lunares (NOM4D). Además, DARPA está colaborando con la NASA en el programa DRACO para desarrollar tecnología de propulsión térmica nuclear para futuras misiones a Marte.

El impacto potencial de las estructuras biomecánicas en la exploración espacial es significativo. Al aprovechar los sistemas biológicos, las misiones espaciales podrían beneficiarse de menores costos de lanzamiento y una mayor adaptabilidad. Las estructuras creadas en el espacio podrían autorrepararse y adaptarse a las condiciones cambiantes, ofreciendo una solución sostenible para la presencia espacial a largo plazo. Este enfoque también podría permitir la creación de estructuras que actualmente son imposibles de lanzar desde la Tierra debido a limitaciones de tamaño.

Que DARPA logre convertir la ciencia ficción en realidad científica parece un milagro, pero apunta a una interesante idea cósmica: ¿podemos los humanos utilizar la vida y la biología para construir una presencia sostenible en el espacio? En otras palabras, ¿proporcionará la Madre Naturaleza las herramientas y los recursos para el siguiente paso de nuestra especie hacia una nueva frontera?

Se ha programado un taller para abril de 2025 para debatir las respuestas y evaluar nuevos conocimientos técnicos para esta RFI. Este encuentro reunirá a expertos de diversos campos para explorar la viabilidad de grandes estructuras biomecánicas en el espacio y servirá como plataforma para presentar soluciones innovadoras y debatir futuras líneas de investigación. Puede encontrar más información aquí.

FUENTEMaEl: 17Marzo-2025 Links en thedebrief

No hay comentarios:

Publicar un comentario