Cuatro números largos en la pared norte de la casa en ruinas se relacionan con el calendario maya y los cálculos sobre la luna, el sol y, posiblemente, Venus y Marte, las fechas en que se extienden unos 7.000 años en el futuro. Estos son los primeros cálculos arqueólogos mayas han encontrado que parecen tabular todos estos ciclos de esta manera. Aunque todos ellos implican múltiplos comunes de los principales ciclos calendáricos y astronómicos, el significado exacto de estos tramos determinados de tiempo no se conoce.
CRÉDITO: Ilustración de William Saturno y David Stuart © 2012 Nacional Geographic
CRÉDITO: Ilustración de William Saturno y David Stuart © 2012 Nacional Geographic
- Se trata del calendario maya más antiguo descubierto hasta la fecha.
- Desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario maya, ya que tiene un total de 17.
- Se ha encontrado en la ciudad maya de Xultún (Guatemala).
Un equipo de investigadores de EE UU anunció este jueves el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX, pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún (Guatemala).
El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.
Además, su hallazgo, que publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como 'baktun', ya que tiene 17 'baktunes'. "Esto significa que hay más periodos de los 13" conocidos hasta ahora, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido "manipulado" y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años.
Los jeroglíficos pintados en lo que podría ser un templo de la megaciudad de Xultún, en la región guatemalteca de Petén, es varios siglos más antiguo que los Códices Mayas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico tardío. Los expertos destacan que hay glifos y símbolos "que sólo aparecen en un lugar: el Códice de Dresde, que los mayas escribieron muchos siglos más tarde" y que se cree que es del año 1.250, señaló Stuart. "Nunca habíamos visto nada igual", señaló Stuart, profesor de Arte y Escritura Mesoamericana, encargado de descifrar los glifos, quien destacó que se trata de las primeras pinturas mayas encontradas en las paredes de un habitáculo. La habitación, según los expertos, forma parte de un complejo residencial más grande.
Leer en FUENTEMaEl 10Mayo-2012
http://www.livescience.com/20218-apocalypse-oldest-mayan-calendar.html